Si estás planeando tu retiro o simplemente quieres entender mejor cómo funciona el sistema de pensiones en nuestro país, hay una pregunta clave que no puedes pasar por alto:
¿Cuáles son los tipos de pensión que existen en México y cómo puedo acceder a ellos?
En este artículo de Crece Pensión, te explicamos de manera sencilla y clara los principales tipos de pensión en México, los requisitos para obtenerlos, y qué hacer si deseas mejorar la pensión que recibirás. ¡Conocer esta información puede marcar una gran diferencia en tu futuro económico!
🧾 ¿Qué son los diferentes tipos de pensión?
Los tipos de pensión son las diferentes formas en las que una persona puede recibir un ingreso económico mensual a través de una institución pública como el IMSS, ISSSTE o Pemex, al cumplir ciertos requisitos relacionados con edad, semanas cotizadas, invalidez, o incluso por fallecimiento.
Cada tipo de pensión tiene reglas propias, requisitos específicos y beneficios diferentes. Por eso es fundamental conocer cuál te corresponde y qué puedes hacer para obtenerla o mejorarla.
🔍 Principales tipos de pensión en México
A continuación, te explicamos los tipos de pensión más comunes que ofrece el sistema mexicano:
✅ 1. Pensión por Cesantía en Edad Avanzada
La pensión por cesantía en edad avanzada es uno de los tipos de pensión más comunes y accesibles para quienes han cotizado al IMSS y desean retirarse antes de cumplir los 65 años. Esta pensión reconoce que ya no estás en condiciones de seguir trabajando por edad, pero aún no cumples la edad de “vejez” oficial.
🕒 ¿A qué edad se puede solicitar?
Puedes solicitarla entre los 60 y los 64 años. Cuanto más cerca estés de los 65, mayor será el porcentaje de pensión que recibirás:
| Edad al pensionarte | Porcentaje aproximado de pensión que te corresponde |
|---|---|
| 60 años | 75% del monto total |
| 61 años | 80% |
| 62 años | 85% |
| 63 años | 90% |
| 64 años | 95% |
➡️ A los 65 años ya aplica como pensión por vejez, y recibirías el 100%.
📌 Requisitos generales para solicitar la pensión por cesantía:
- Tener mínimo 60 años cumplidos.
- Haber causado baja laboral (estar desempleado).
- Contar con las semanas cotizadas requeridas:
- Ley 73: mínimo 500 semanas.
- Ley 97: el mínimo aumenta progresivamente hasta llegar a 1,000 semanas.
- Estar vigente en tus derechos ante el IMSS.
- No estar trabajando al momento de solicitarla.
💡 ¿Cuál es la diferencia con la pensión por vejez?
Aunque ambas pensiones son similares, la cesantía aplica entre los 60 y 64 años, mientras que la vejez es a partir de los 65 años. La diferencia clave está en el porcentaje del monto de pensión que te corresponde, que va aumentando conforme te acercas a los 65.
👉 Por eso, muchas personas que cumplen 60 optan por esperar un par de años más para recibir una pensión más alta, siempre que su situación económica lo permita.
🧠 Estrategia clave: combinar Cesantía + Modalidad 40
Si estás bajo la Ley 73, una excelente estrategia consiste en:
- Cotizar los últimos años antes de tu retiro bajo Modalidad 40, con un salario alto.
- Alcanzar las semanas necesarias y cumplir los 60 años.
- Solicitar la pensión por cesantía en edad avanzada, recibiendo un porcentaje alto de una pensión ya mejorada.
Esto puede elevar tu pensión de manera significativa, incluso si decides no esperar hasta los 65.
✅ 2. Pensión por Vejez
La pensión por vejez es el tipo de pensión más conocida y tradicional en México. Se otorga a los trabajadores que, tras años de cotización, llegan a la edad máxima establecida para retirarse: 65 años cumplidos. Este tipo de pensión es el beneficio completo del sistema, ya que se accede con el 100% del monto que te corresponde según tus años cotizados y salario base.
En resumen, es el punto culminante de tu vida laboral formal.
📌 ¿Qué requisitos debo cumplir para obtener la pensión por vejez?
El IMSS establece los siguientes requisitos principales:
- Tener 65 años cumplidos.
- Haber causado baja en tu empleo (no estar activo laboralmente).
- Estar vigente en tus derechos ante el IMSS.
- Haber cotizado el número mínimo de semanas requerido:
- Ley 73: mínimo 500 semanas.
- Ley 97: actualmente 800 semanas (aumenta 25 semanas por año hasta llegar a 1,000 en 2031).
- Contar con un expediente actualizado en el IMSS con tus datos correctos, incluyendo beneficiarios legales.
🧾 Diferencias clave según la Ley bajo la que cotices:
| Aspecto | Ley 73 (antes de julio 1997) | Ley 97 (después de julio 1997) |
|---|---|---|
| Modalidad de cálculo | Salario promedio últimos 5 años + semanas cotizadas | Saldo acumulado en AFORE |
| Monto estimado | Puede ser mayor si se cotiza bien | Depende del ahorro generado en tu cuenta individual |
| Posibilidad de aumentar | Sí, con Modalidad 40 | Solo con aportaciones voluntarias a la AFORE |
🔎 En Crece Pensión, ayudamos a las personas bajo Ley 73 a aumentar su pensión al máximo legal permitido, aplicando estrategias como la Modalidad 40, que permite cotizar con un salario alto antes de pensionarse.
💡 ¿Cuál es la diferencia entre pensión por vejez y cesantía?
- Cesantía en edad avanzada: se otorga entre los 60 y 64 años, y el monto es un porcentaje (75% al 95%) de la pensión total.
- Pensión por vejez: se otorga a partir de los 65 años y se recibe el 100% del monto.
👉 Esperar hasta los 65 años te da el derecho completo y más sólido, siempre que cumplas con las semanas requeridas.
🔐 ¿Qué beneficios otorga la pensión por vejez?
- Es vitalicia: la recibirás de por vida, sin vencimiento.
- Puede ser heredada a tus beneficiarios en caso de fallecimiento.
- Es la más estable legalmente, ya que está respaldada por las reglas más completas del IMSS.
- Si planeas con anticipación, puedes recibir montos superiores a los $20,000 o $30,000 mensuales, dependiendo de tu salario base de cotización y semanas.
🧠 ¿Cómo puedo aumentar mi pensión por vejez?
En Crece Pensión, hemos ayudado a miles de personas a obtener pensiones altas y bien planificadas con estrategias como:
✅ Cotizar en Modalidad 40 con un salario alto durante 3 a 5 años antes de pensionarte.
✅ Regularizar semanas faltantes.
✅ Corregir inconsistencias en el historial laboral.
✅ Registrar correctamente a tus beneficiarios.
✅ Determinar el mejor momento para pensionarte sin reducir tu monto.
¿Quieres aumentar tu pensión?
✅ 3. Pensión por Invalidez
La pensión por invalidez es un derecho que tiene cualquier persona asegurada ante el IMSS que, por causa ajena a su trabajo, pierde de manera parcial o total su capacidad para laborar de forma permanente.
Este tipo de pensión es una red de seguridad para quienes, debido a una enfermedad o condición médica grave, ya no pueden realizar un trabajo remunerado estable, aún sin haber alcanzado la edad de retiro.
📌 ¿Cuándo se considera que una persona tiene derecho a pensión por invalidez?
El IMSS reconoce como invalidez cuando el trabajador sufre una pérdida de al menos el 50% de su capacidad laboral derivada de una enfermedad o accidente no relacionado con su trabajo.
Este tipo de pensión no aplica a riesgos laborales. Para eso existe la pensión por riesgo de trabajo, que se rige por otras normas.
🧾 Requisitos generales para solicitar la pensión por invalidez:
- Estar asegurado en el IMSS al momento de sufrir la invalidez (vigente en derechos).
- Tener al menos 250 semanas cotizadas.
- En caso de que la invalidez ocurra antes de los 25 años, solo se requieren 150 semanas.
- Pasar por el dictamen de invalidez del IMSS, realizado por los Servicios Médicos Institucionales.
- No haber causado baja por pensión previamente.
📌 Si ya no estás vigente, pero estás dentro del periodo de conservación de derechos (puede ser hasta 5 años dependiendo de tus semanas), aún puedes calificar.
🧠 ¿Cómo se determina el porcentaje de invalidez?
El IMSS te somete a una evaluación médica oficial. Un médico especialista determina:
- La enfermedad o condición (por ejemplo, esclerosis múltiple, insuficiencia renal, problemas psiquiátricos, etc.).
- El grado de afectación funcional y ocupacional.
- El porcentaje de pérdida de capacidad laboral.
💵 ¿Cuánto se paga por una pensión por invalidez?
El monto depende de varios factores:
- Tu salario base de cotización en los últimos años.
- El número de semanas cotizadas.
- La ley bajo la cual estás cotizando (Ley 73 o Ley 97).
- Y si decides complementarla con una pensión por AFORE (en Ley 97).
Por lo general, bajo Ley 73, se calcula de forma similar a las pensiones por edad, aunque puede haber topes menores en ciertos casos.
📌 Además, el IMSS otorga asistencia médica, servicios farmacéuticos, y ayudas funcionales si la discapacidad así lo requiere.
✅ 4. Pensión por Riesgo de Trabajo
La pensión por riesgo de trabajo es un beneficio que otorga el IMSS a los trabajadores asegurados que sufren un accidente o enfermedad laboral que les impide seguir trabajando de manera temporal o permanente. A diferencia de otras pensiones, esta no requiere cumplir con un número mínimo de semanas cotizadas, ya que se basa exclusivamente en el hecho de que el evento ocurrió durante el ejercicio de sus labores.
Es un derecho que protege al trabajador desde el primer día que está asegurado y tiene como objetivo compensar la pérdida de ingresos y garantizar atención médica por el daño sufrido.
🦺 ¿Qué se considera un riesgo de trabajo?
El IMSS clasifica como riesgos de trabajo a:
- Accidentes ocurridos dentro del lugar de trabajo o en cumplimiento del deber (por ejemplo, una caída, quemadura o golpe durante una jornada laboral).
- Accidentes “in itinere”, es decir, los que ocurren en el trayecto directo entre el domicilio y el centro de trabajo.
- Enfermedades profesionales provocadas por exposición a agentes físicos, químicos o biológicos (como intoxicaciones, pérdida auditiva, problemas respiratorios, etc.).
📌 Lo importante es que el daño esté directamente relacionado con la actividad laboral del trabajador asegurado.
🧾 Requisitos para acceder a la pensión por riesgo de trabajo:
- Ser trabajador asegurado al momento del accidente o enfermedad.
- Contar con un dictamen médico del IMSS que indique la incapacidad parcial o total, temporal o permanente.
- Tener una calificación positiva del riesgo de trabajo, emitida por el área médica del IMSS (ST-3).
- No estar pensionado previamente por invalidez o vejez.
🔎 No se requieren semanas cotizadas previas, lo que la convierte en una pensión de acceso inmediato en caso de siniestro laboral.
💰 ¿Cómo se calcula esta pensión?
- Grado de incapacidad determinado por el IMSS:
- Incapacidad parcial permanente (IPP): cuando el trabajador pierde parte de su capacidad física, pero aún puede desempeñar actividades.
- Incapacidad total permanente (ITP): cuando pierde totalmente la capacidad de trabajo.
- Muerte por riesgo de trabajo: en este caso, la pensión se otorga a los beneficiarios legales.
- Salario base de cotización al momento del accidente.
📌 En el caso de incapacidad parcial, el trabajador recibe una pensión proporcional al porcentaje de afectación (por ejemplo, el 30%, 50% o 70% de su salario).
📌 En casos de incapacidad total permanente, la pensión puede alcanzar el 100% del salario base, dependiendo del dictamen médico.
✅ 5. Pensión por Viudez
La pensión por viudez es uno de los tipos de pensión más importantes del sistema de seguridad social en México, ya que brinda un respaldo económico a las personas que pierden a su pareja asegurada o pensionada.
Este tipo de pensión tiene como finalidad proteger la estabilidad financiera del cónyuge sobreviviente, permitiéndole continuar con un ingreso mensual tras el fallecimiento de quien era el titular de la seguridad social ante el IMSS.
🧾 ¿Quién puede solicitar la pensión por viudez?
La pensión por viudez no se otorga automáticamente. El IMSS la entrega únicamente si se cumplen ciertos requisitos legales, tanto por parte del fallecido como del solicitante.
Los requisitos para el cónyuge o pareja son:
- Tener un vínculo legal o comprobable con el fallecido:
- Matrimonio civil legalmente registrado.
- Concubinato con al menos 5 años de convivencia, o con hijos en común.
- Demostrar dependencia económica (en el caso de concubinos/as).
- Solicitar la pensión formalmente ante el IMSS con la documentación requerida.
📌 Requisitos que debe cumplir el asegurado fallecido:
El fallecido debe haber sido:
- Trabajador activo con derechos vigentes ante el IMSS, o
- Pensionado por vejez, cesantía, invalidez o riesgo de trabajo.
Además, si aún no se había pensionado, debe haber cumplido con al menos 150 semanas cotizadas.
📌 Si fallece por riesgo de trabajo, no se exige un mínimo de semanas, y la pensión por viudez se otorga incluso si estaba recién asegurado.
💰 ¿Cuánto se paga por pensión por viudez?
El monto depende del régimen bajo el cual el fallecido estaba pensionado o cotizando:
- Si era pensionado, el IMSS otorga al cónyuge el 90% del monto de su pensión mensual.
- Si no estaba pensionado pero cumplía con los requisitos, el IMSS calcula la pensión base, y el cónyuge recibe también el 90%.
✅ 6. Pensión por Orfandad
La pensión por orfandad es una prestación económica que ofrece el IMSS a los hijos de un trabajador asegurado o pensionado que ha fallecido. Su objetivo es proteger económicamente a los hijos menores de edad o en situación de dependencia, para que puedan continuar con sus estudios o cuidados básicos, incluso ante la pérdida del sostén familiar.
Este tipo de pensión es parte del sistema de seguridad social y se otorga de forma mensual, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos en la Ley del Seguro Social.
👧👦 ¿Quiénes pueden recibir pensión por orfandad?
La pensión por orfandad está dirigida a hijos o hijas del trabajador fallecido, y se otorga bajo las siguientes condiciones:
- Hijos menores de 16 años.
- Hijos mayores de 16 y hasta 25 años que estén estudiando de forma regular en una institución educativa reconocida.
- Hijos con discapacidad permanente, independientemente de su edad, siempre que se compruebe la incapacidad para trabajar.
📋 Requisitos que debe cumplir el asegurado fallecido:
Para que el IMSS otorgue la pensión por orfandad, la persona fallecida debe haber sido:
- Trabajador asegurado con derechos vigentes, o
- Pensionado por vejez, cesantía, invalidez o riesgo de trabajo.
📌 Si el fallecimiento fue por riesgo de trabajo, no se requiere un mínimo de semanas cotizadas.
💵 ¿Cuánto se paga por pensión por orfandad?
El IMSS otorga a cada hijo beneficiario un porcentaje mensual con base en el salario base de cotización o la pensión del asegurado fallecido:
| Tipo de orfandad | Porcentaje que se otorga por hijo |
|---|---|
| Orfandad simple (uno de los padres fallecidos) | 20% del salario base o pensión |
| Orfandad total (ambos padres fallecidos) | 30% por hijo |
📌 El pago es por cada hijo que cumpla los requisitos, no se divide entre todos.
✅ 7. Pensión para Ascendientes
La pensión para ascendientes es una prestación poco conocida pero muy valiosa dentro del sistema de seguridad social del IMSS. Está diseñada para proteger económicamente a los padres de un asegurado o pensionado fallecido, siempre que dependieran económicamente de él y no existan otros beneficiarios con derecho preferente.
Aunque es uno de los tipos de pensión menos solicitados, puede marcar una gran diferencia para madres o padres en situación de vulnerabilidad tras la pérdida de un hijo.
👵👴 ¿Quién puede solicitar la pensión para ascendientes?
Este tipo de pensión está dirigido exclusivamente a los padres del asegurado fallecido, y solo se concede si no existen otros beneficiarios legales con derecho superior, como:
- Esposo/a o concubino/a.
- Hijos menores de edad o con discapacidad.
- Hijos mayores que estudien (hasta los 25 años).
📋 Requisitos que deben cumplir los padres solicitantes:
- Ser padres biológicos o legalmente reconocidos del trabajador fallecido.
- Demostrar dependencia económica total hacia el hijo fallecido.
- Esto implica que el trabajador era quien mantenía a sus padres.
- No tener ingresos propios suficientes ni pensión por otro medio.
- No haber otros beneficiarios preferentes vivos al momento del fallecimiento.
- Haber vivido con el asegurado o demostrar relación cercana.
📌 Requisitos que debe cumplir el asegurado fallecido:
- Haber sido trabajador activo con derechos vigentes, o
- Pensionado del IMSS al momento del fallecimiento.
Además:
- Si falleció sin estar pensionado, debe haber cotizado al menos 150 semanas.
- Si murió por riesgo de trabajo, no se exige un mínimo de semanas.
💵 ¿Cuánto se paga por pensión para ascendientes?
El IMSS otorga a cada padre beneficiario un monto mensual equivalente al:
- 20% del salario base de cotización del asegurado fallecido, o
- 20% de la pensión que ya recibía, si era pensionado.
📌 Si ambos padres tienen derecho, el IMSS puede dividir el monto entre ambos.
📌 El pago es mensual y puede ser vitalicio, mientras se mantengan los requisitos.
⚖️ ¿Bajo qué leyes se rigen los tipos de pensión del IMSS?
El IMSS administra las pensiones bajo dos leyes:
| Ley | ¿A quién aplica? | Características principales |
|---|---|---|
| Ley 73 | Personas que comenzaron a cotizar antes del 1° de julio de 1997 | Pensión basada en salario promedio y semanas cotizadas |
| Ley 97 | Personas que comenzaron a cotizar a partir del 1° de julio de 1997 | Pensión basada en el ahorro individual en la AFORE |
📌 Si estás bajo Ley 73, puedes aplicar estrategias como la Modalidad 40, que te permite mejorar tu pensión significativamente antes de retirarte.
📈 ¿Puedo mejorar el tipo de pensión que voy a recibir?
¡Sí! Aunque no puedes cambiar los tipos de pensión que te corresponde legalmente, sí puedes aumentar el monto de tu pensión con planificación adecuada.
En Crece Pensión, ayudamos a cientos de personas cada año a:
✅ Aumentar el salario base de cotización con Modalidad 40
✅ Saber cuántas semanas necesitas cotizar para alcanzar una mejor pensión
✅ Evitar errores que pueden reducir tu pensión
✅ Asesorarte para elegir el momento ideal para retirarte
🧠 ¿Cómo saber qué tipos de pensión me corresponde?
- Consulta tu historial de semanas en el IMSS (en línea o presencial).
- Verifica bajo qué ley estás cotizando: Ley 73 o Ley 97.
- Revisa tu edad, estado de salud y situación laboral.
- Confirma si tienes beneficiarios legales (en caso de fallecimiento).
📞 Y si necesitas ayuda para entender tus opciones, en Crece Pensión te damos una asesoría personalizada gratuita.
📝 Conocer los tipos de pensión es el primer paso para asegurar tu futuro
Cada tipo de pensión en México tiene reglas específicas. Pero algo es común para todos: mientras mejor informado estés, más posibilidades tienes de recibir una pensión justa, suficiente y bien planeada.
En Crece Pensión, te ayudamos a:
- Entender cuál es el mejor camino para ti.
- Aumentar tu pensión legalmente.
- Iniciar el trámite correcto, sin errores ni pérdidas de tiempo.
- Proteger a tu familia con estrategias reales, no promesas.
📲 ¿Listo para saber qué tipos de pensión te conviene más?
Contáctanos hoy y recibe una evaluación gratuita de tu situación.
🔐 Tu pensión es tu derecho. Nosotros te ayudamos a aprovecharlo al máximo.
